Imprimir
Verano Universidad del Pacífico Consejos

Una nueva ola de calor que se extendería hasta el miércoles 24 de febrero, con temperaturas que podrían superar los 37 grados, pronosticó la Dirección Meteorológica de Chile para la zona central del país. Temperaturas que pueden afectar particularmente a los grupos de riesgo, como son los niños y adultos mayores.

“Uno de los riesgos es sufrir deshidratación, daño en la piel o problemas más graves como hipertermia”, comenta Patricia Fernández, directora de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad del Pacífico.

La enfermera pediátrica aclara que la hipertermia conlleva un aumento de temperatura corporal por sobre los 40 grados, provocando que el cuerpo no pueda responder adecuadamente, lo que puede generar daños muy graves. “Los síntomas son: dolor de cabeza, sensación de boca seca, náuseas, vómitos, mareos, calambres musculares generalizados, obnubilación y, en algunos casos, pérdida de conciencia”, explica.

La Dirección Meteorológica alertó que esta semana las localidades ubicadas entre las regiones Valparaíso y El Maule enfrentarán altísimas temperaturas. Una especialista de la Universidad del Pacífico indica las principales precauciones que debemos tener, especialmente con los niños y adultos mayores.Por lo mismo, una buena hidratación es clave. La especialista precisa que en el caso de los niños pequeños, estos requieren proporcionalmente 2 a 3 veces más agua que un adulto, es decir, del 10 al 15% de su peso corporal, frente al adulto que solo necesitaría del 2 al 4% de su propio peso. “Los niños, y en especial los que empiezan a caminar, tienen un mayor riesgo de deshidratación que los adultos, incluso mortal, por lo tanto es clave evitar una posible deshidratación. Y como ellos no pueden hablar, se sugiere aumentar sí o sí la ingesta de líquido”, dice categórica.

En el caso de las guaguas menores de 6 meses, agrega que esto debe hacerse aumentando la frecuencia del amamantamiento y no mediante el consumo de agua.

Entre las precauciones para estos grupos de riesgo, la directora de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad del Pacífico, Patricia Fernández, menciona las siguientes: