Imprimir
PSU Universidad del Pacífico Consejos Comida

El 28 y 29 de noviembre se realizará en todo el país la Prueba de Selección Universitaria (PSU), en la cual miles de jóvenes se la jugarán por un puntaje que les permita ingresar a la educación superior. Dada la importancia de esta prueba, la docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad del Pacífico, Stefanie Chalmers, señala que es importante saber que la alimentación sí puede influenciar en este proceso.

A sólo una semana de la esperada Prueba de Selección Universitaria, ya están prácticamente los dados tirados. Sin embargo, un aliado importante en este último tiempo es una adecuada nutrición. Especialista de la U. del Pacífico recomienda qué alimentos incorporar para mejorar la concentración y evitar la fatiga y el estrés.“Todo el esfuerzo del estudiante y las proyecciones, pueden ser fuertemente afectadas por la alimentación, y los días previos a la PSU deben ser considerados como una excelente oportunidad para mejorar las habilidades cognitivas, el rendimiento intelectual y la concentración, para mejorar así el puntaje”, recalca la nutricionista.

Por ello, la experta indica que dentro de las estrategias básicas a considerar, está el abordaje dietético del rendimiento, destinado a optimizar los procesos cognitivos y la concentración en forma aguda.

Tal como lo detalla Chalmers, esta apunta a: mantener la glicemia en rango normal y de forma estable, ya que la disminución de la glucosa en la sangre puede influir negativamente en la concentración y promover la confusión mental; evitar la sensación de apetito, ya que genera letargo y disminución de la concentración; limitar el sobreesfuerzo digestivo, puesto que al alimentarnos se genera una redistribución del flujo sanguíneo, el cual se dirige en mayor cuantía hacia el sistema digestivo, lo es más intenso y duradero ante la ingesta de alimentos de difícil digestión; evitar los malestares digestivos, ya que el meteorismo y/o las flatulencias también perjudican la concentración; evitar la urgencia defecatoria o miccional, ya que el tiempo para rendir la prueba es limitado y las posibilidades de ir al baño también; evitar la sed, sensación que al igual que el apetito y la urgencia por ir al baño, puede determinar un fracaso en la mantención del enfoque cognitivo sobre la prueba; y evitar la depresión del estado de alerta, aspecto fundamental al momento de identificar las pequeñas diferencias que pueden existir entre las respuestas.

Para satisfacer todos los objetivos aquí planteados, la docente de Nutrición y Dietética de la Universidad del Pacífico recomienda seguir las siguientes pautas: