Durante el día, la ciudad de Valparaíso, tan deteriorada en su condición de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, sigue siendo laboriosa y servicial

La inflación que está viviendo el país nos está pegando duro como a todas las familias chilenas, obligadas a ajustar sus presupuestos para lograr salir adelante cada mes.

La clave para tener una cabeza bien amoblada, desarrollar un pensamiento lógico, aprender a escuchar al otro y concluir dialécticamente en acuerdos, es saber hablar y debatir. Usar el arma de las palabras para expresar pensamientos y a partir de ellos construir acuerdos.

Endeudarse lo menos posible, evitar los créditos de consumo y limitar el uso de las tarjetas de crédito, en las que las tasas de interés llegan al 3%, son parte de las recomendaciones del académico de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Valparaíso y experto en temáticas económicas José Irrazabal.

Casi 33.500 personas fueron atendidas en 252 programas en todo Chile. La mayor parte son adultos mayores, personas en situación de calle, hombres y mujeres con discapacidad mental, y lactantes y párvulos en salas cuna y jardines infantiles. La mayor parte de ellos viven en pobreza monetaria extrema, son chilenos y hombres, en su mayoría. Recorrer el informe deja claro en qué y cómo se gasta cada peso aportado por los casi 350 mil socios de la causa de Alberto Hurtado.

El mundo del trabajo es complejo, especialmente en lo que dice relación con nuestra interacción con los demás. De ahí que el desarrollo de las habilidades sociales sea un factor muy valorado en las instituciones.

Hoy el mundo rinde homenaje al cacao, un rico fruto originario de Mesoamérica y que los pueblos originarios utilizaron para la creación del “Xocolatl”, una bebida que se ofrecía a los dioses y que, tras la Colonia, se introdujo en Europa como “chocolate”.

Fundación Súmate del Hogar de Cristo, está de cumpleaños. Hace 29 años comenzaron a erigirse los cimientos de una institución que día a día lucha para que cientos de niños en situación de vulnerabilidad social no abandonen sus estudios.

¿Cómo se siente un joven en un curso cuando es el más alto, el mayor y el más atrasado de la clase? ¿Cómo si a los 17 años sus conocimientos son los de quinto año básico? ¿Qué tiene en común una madre adolescente con un rezago escolar de varios años con sus compañeras de octavo y de qué manera convive con ellas?

Antes de la 'pandemia', la salud mental de los jóvenes ya era un tema de preocupación: según un estudio realizado por UNICEF y Gallup en 21 países, una de cada cinco personas entre 15 y 24 años afirmó que a menudo se sentía deprimida o tenía poco interés por hacer planes. A esto se suman los resultados del informe “Estado Mundial de la Infancia 2021”, que ubica el suicidio como la cuarta causa principal de muerte en los adolescentes.

Los últimos días de mayo serán recordados como los más fríos para dicho mes en décadas. El martes 31 los termómetros cayeron a -2,1ºC en la estación de monitoreo de Quinta Normal, la mínima más baja desde 1967, dejando atrás los -1,6ºC de 1993. En Buin, en tanto, el frío llegó a -5,3ºC. En el Sur, la comuna de Los Ángeles marcó -7,2°C.

“Si tú no vuelves, perdemos todos”, es una frase frecuente cuando nos encontramos frente a un niño o joven con experiencia de exclusión educativa que hace el valiente esfuerzo e intenta regresar al sistema.