Este año, en medio de la 'pandemia' y todas sus complejas circunstancias, tres jóvenes llegaron a la Hospedería de Valparaíso del Hogar de Cristo, buscando refugio. M.C., de 19 años, venía derivada de la Oficina de la Mujer del puerto. Había egresado en 2020 del Sename, la había recibido una tía, pero tuvieron problemas de convivencia y terminó en la calle.

¿Qué trae la esperada Encuesta de Caracterización Económica 2020, la famosa CASEN? Malas noticias, sin duda. En una lectura muy inicial (aún no se liberan los resultados de indicadores y dimensiones por separado), hoy en Chile, 2.112.185 personas viven en situación de pobreza por ingresos, 583.901 personas más en comparación con 2017.

Mantener un sueño profundo durante la noche es fundamental para obtener un descanso efectivo y reparador. Pero, así como en los meses más calurosos del verano nos cuesta mantener un sueño estable, con la llegada del frío muchas personas pueden ver desequilibradas sus temperaturas corporales, lo que deriva en un sueño de menor calidad.

A la luz de los siguientes datos, el 12 parece un número peor que el 13: en Chile, cada 12 minutos un niño es excluido del sistema escolar. Y apenas el 45% de los estudiantes en nuestro país consigue “sacar adelante” su trayectoria educativa en los 12 años lineales establecidos por ley.

"CONAPYME valora que hoy viernes 2 de julio se inicie el proceso de inscripción y consultas para la obtención de las ayudas a las Pymes. Llamamos a nuestros asociados a hacer sus postulaciones lo antes posible cumpliendo con el requisito de tener iniciación de actividades al 31 marzo de 2020 y tomando en cuenta el listado especial de las actividades más golpeadas por la 'pandemia' y crisis económica.

Leontina me dice: "Yo soy depresiva bipolar, usted no se imagina lo difícil que ha sido cuidar a mi mamá, nosotras dependemos de lo que yo junto y de su pensión miserable, pero me tocó y aquí estoy, tratando de hacer lo mejor para cuidar a mi madre”.

Marie-José Fleury, siquiatra canadiense, experta en políticas sociales, afirma que las personas en situación de calle enfrentan problemas múltiples y requieren servicios diversos: alimentación, alojamiento, vestimenta, cuidados médicos, tratamientos para trastornos mentales o de consumo de alcohol y otras drogas. Y sostiene que como no existe una única organización capaz de lidiar con todos esos frentes, estas personas a menudo “caen por las grietas” del sistema.

Chile ha sido un país precursor en la construcción en madera. Hace más un siglo ya contábamos con edificios de seis pisos de altura con estructuras de madera (Sewell, Región de O'Higgins), y en el último tiempo, impulsados por los desafíos de la sustentabilidad y productividad del sector construcción, se ha desarrollado una agenda pública + privada muy potente, con frutos concretos como varias licitaciones del MINVU de edificios de integración social de madera en curso.

En los últimos años hemos tomado cada vez mayor consciencia respecto a los efectos del tabaco, entendiendo que representa un factor de riesgo para diversas enfermedades. Según el último informe de la Organización Panamericana de Salud, Chile es el país con mayor prevalencia al consumo de tabaco (38,7%) entre los países de América, lo que deriva en múltiples efectos para nuestra calidad de vida. Pero fumar no solo trae problemas y enfermedades nocivas para nuestra salud, sino que también afecta la calidad del sueño y reduce el descanso nocturno.

Me llamo Laura, tengo 17 años y les escribo a los jóvenes apuntados con el dedo, a todas las niñas, niños o adolescentes que no están estudiando, que están excluidos de la educación.

Treinta representantes del mundo público, privado, de la sociedad civil y la academia nos reunimos, la semana pasada, para conformar el Consejo Nacional de Desarrollo Rural, convocados por el Presidente Sebastián Piñera, para impulsar la implementación de una política de Estado inédita: la Política Nacional de Desarrollo Rural.

Sobre las declaraciones de la presidenta de la Asociación de AFP, Alejandra Cox, cabe mencionar que la 'seguridad social' es un 'derecho' fundamental reconocido por nuestra Constitución y por tratados internacionales ratificados por Chile. En el artículo 19 Nº 18 de la Carta Magna se 'consagra' el 'derecho' a la 'seguridad social' y declara que “la acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes”.